La Cartografía Estadística desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene por objetivo organizar las actividades de recolección de datos de censos y encuestas, y representar la información estadística generada, asociada al espacio territorial. De ninguna manera, esta cartografía reemplaza a la Cartografía Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, la misma que está bajo responsabilidad del Instituto Geográfico Militar.
La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística aprobada por Decreto Ley 14100, la Ley N° 339 de Delimitación de Unidades Territoriales de 31 de enero de 2013 y su Decreto Reglamentario (Decreto Supremo N° 1560 de 17 de abril de 2013), no le asigna competencia al INE para la delimitación o demarcación de límites inter o intra-departamental de unidades territoriales, incluida la pertenencia de una comunidad, localidad, manzano u otra área geográfica, a uno u otro, por cuanto, dichas competencia están reservadas exclusivamente a otras entidades del Estado.
La Ley N° 339 clasifica a los límites entre unidades territoriales en precisos e imprecisos; la mayoría de los municipios del país actualmente no cuenta con leyes de delimitación y por tanto sus límites son imprecisos. En ese marco de límites precisos e imprecisos se ejecutaron los censos de Población y Vivienda 2012 y Agropecuario 2013, por tanto, la información del Sistema de Información Geográfica Estadístico para el Desarrollo (SIGED) tiene carácter referencial y ha sido generada únicamente con fines estadísticos.
El hecho de que una comunidad, manzana u otro lugar figure en una u otra unidad territorial, NO GENERA ANTECEDENTES LEGALES en favor o en contra de ninguna de ellas, debido a que el INE no tiene competencia en delimitación o demarcación de límites. Corresponde a las autoridades nacionales, departamentales y municipales iniciar o proseguir estas gestiones, de acuerdo a procedimientos establecidos por Ley. Una vez el INE cuente con instrumento legal e idóneo podrá incorporar límites precisos en la Cartografía Estadística que para sus actividades u operativos genera.
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley N° 031), en su Artículo 27, Parágrafo II, establece que: “La organización del espacio territorial del municipio en distritos municipales estará determinada por la carta orgánica y la legislación municipal”. Esa misma norma, en su Artículo 18 señala que: “Las regiones y los distritos municipales que pudiesen conformarse serán espacios de planificación y gestión de la administración pública.”
Es en tal razón que el SIGED no presenta datos a nivel de región, distrito, unidad vecinal, zona o barrio municipal, o allyu, marka, capitanía, etc. No obstante, el SIGED tiene la virtud de ser una herramienta que permite a las instituciones, con competencia en gestión y administración de las unidades territoriales, sobreponer polígonos de su propia cartografía y generar las estadísticas e indicadores de su interés para los niveles de desagregación que aplica para la organización de su espacio territorial. Similar operación pueden hacer instituciones del Estado que cuentan con sus propias formas de organizar la red de servicios que prestan, y que podrán sobreponer al SIGED los polígonos en los que organizan el territorio.
El SIGED es un producto del Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Estadística y la Base de Información para la Planificación Basada en la Evidencia” financiado mediante Convenio de Financiamiento Nº 4845-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Mundial en fecha 09 de marzo de 2011, y aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional mediante Ley N° 146, de 28 de junio de 2011: “la integración de la documentación cartográfica actualizada al sistema de información geográfica del receptor.”